Mis Entornos
Barrios, Patrimonio, Datos
sábado, 31 de diciembre de 2022
Cambios
lunes, 5 de diciembre de 2022
lunes, 28 de noviembre de 2022
domingo, 27 de noviembre de 2022
Republica a la Calle
Este domingo 27 de noviembre, Festival República a la calle: encuentro artístico, cultural y patrimonial que invita a celebrar 30 años declaratoria del Barrio República como zona típica.
La Edad del Mono
Miradas

viernes, 25 de noviembre de 2022
martes, 8 de noviembre de 2022
jueves, 29 de septiembre de 2022
domingo, 31 de julio de 2022
sábado, 30 de julio de 2022
viernes, 29 de julio de 2022
jueves, 28 de julio de 2022
miércoles, 27 de julio de 2022
sábado, 23 de julio de 2022
Parque Juan XXIII, Ñuñoa
viernes, 1 de julio de 2022
sábado, 25 de junio de 2022
viernes, 24 de junio de 2022
Plaza de Armas San Fernando
Ex Hospital San Fernando
Estos eran #MisEntornos de niñez y recuerdo el asistir al hospital de San Fernando era en una kombi Volkswagen y con mucho frío, encerrados y un par de vueltas y ya tenia ganas de votar mi desayuno.
Esta era la entrada al viejo hospital que me hace recordar que no me dejaban entrar para un 18 de Septiembre donde mi madre estaba grabe y no podían operarla, al fondo se escuchaba la melodía que decía "Adiós Santiago querido".
Ya han pasado muchos años de aquello y estas murallas demuestran cuan viejo estamos y como todas las cosas se deterioran con el tiempo.
jueves, 23 de junio de 2022
San Fernando
Estos escritos estan desde la perpectiva de alguien que vivio su juventud y luego emigro, por lo tanto caresco de informacion mas acusiosa que nosea la que yo vivi en los años 70.
Bueno quise partir por el ingreso a San Frnando y su lugar mas importante, este es el semaforo, donde estan las intesecciones de las avenidas Bernardo O´hiigins y la Avenida Manuel Rodriguez.
Aqui antes teniamos la parada de casi todas las lineas de buses, conocido era la fuente de soda que recibia los buses Via Sur, Lit, Ig Llaima, Flecha Verde y a posteriores Los Flota L, Andimar,Colchagua.
Tambien teniamos en esta interseccion un terminal rural a Los Lugares como Santa Cruz, Plasilla, Nancagua, Chimbarongo,etc
Reconocido los lugares del diario La Region, La Tienda El Gallo y otras mas que estaban en esta interseccion.
Aun sigue aqui el Banco Chile, El Banco del estado y Cine Central es solo recuerdo.
cuando aparesca la imagen puedes girar con el mouse y podras hacer un giro de 360 grados
sábado, 18 de junio de 2022
jueves, 26 de mayo de 2022
Camaras de Cajon
martes, 24 de mayo de 2022
Oro Chilote
Ivan Caviedes
Matrimonios Ancestrales

Amu`a nace 2010, por la necesidad de crear servicios donde Beto como hombre Rapa Nui, pudiera compartir sus vivencias y mantener, rescatar, conservar y transmitir conocimientos que mantiene por tradición familiar y sus vivencias como isleño nacido y criado en rapa nui, lo que le permite mantener sus oficios y preservación de su cultura.
Con este objetivo en común, con Margarita, encargada de lo administrativo, son un equipo que se complementan e innovaron en ofrecer al visitante que se interesa por esta cultura, gusta de estar en contacto con el medio ambiente y de vivir experiencias nuevas, se eduque y aprenda de los rapa nui y su tierra por medio de la práctica de actividadesque les permitirán vivir y experimentar el ser un rapa nui a través de vivencias o servicios personalizados
Las actividades o servicios que desarrolla AMU`A, son llevadas a cabo por Beto Tepano o Margarita Cáceres: son ejecutadas por Beto TepanoRapu, artista y cultor Rapa Nui, la producción artística, ejecución, puesta en valor, conservación, legitimación y aplicación de pertinencia étnico/cultural a todos los trabajos y actividades realizadas, además de ser un facilitador e intérprete del idioma rapa nui.
Por otro lado, Margarita Cáceres Moya, es encargada del área administrativa, comercial, producción general, gestión, coordinación, planificación entre otras, complementándose directamente con las acciones antes mencionadas.
Además, contamos con un extenso equipo de trabajo tanto de profesionales, cultores y artistas locales, que se ha unido con nosotros, con el objetivo de generar empleo como fuente laboral, promover la asociatividad cultural y el rescate y puesta en valor de los conocimientos y aptitudes propias de un pueblo que se nutre de una tradición oral, que es la esencia de la cultura rapa nui.
Leer más: http://www.amua.cl/
Ivan Zamorano
5 de Abril
Turismo
El término folclor denomina tanto a las expresiones de la cultura tradicional de los pueblos como al estudio de dichas expresiones. De larga data, la utilización de este término se remonta al menos hasta el año 1846, cuando el arqueólogo inglés William John Thoms lo propuso para reemplazar las denominaciones de popular antiquites ("antigüedades populares") y popular literature ("literatura popular") que hasta entonces muchos investigadores en Inglaterra utilizaban para referirse a los estudios de los "usos, costumbres, prácticas, supersticiones, coplas y proverbios antiguos" ("Carta de Ambrose Merton (Seudónimo de William John Thoms)". En Corso, Raffaele. El folklore. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1966, p. 153).
Este concepto fue debatido, aceptado con reticencias o no aceptado del todo en ciertos países, resultando en una multiplicidad de definiciones y metodologías según los autores, escuelas o corrientes que lo utilizaron.
En Chile, Rodolfo Lenz (1863-1937), fundador de la Sociedad de Folklore Chileno y uno de los primeros estudiosos de estas manifestaciones, definió el folclor como "aquella rama de la 'ciencia del hombre' que busca la mayor parte de los materiales que se necesitan para la aplicación del método inductivo y comparado en la etnología. Recoge los mitos y todas las manifestaciones de las creencias populares, las leyendas, las consejas, los cuentos, cantos i proverbios, las supersticiones y costumbres. Mientras la etnología general debe siempre tomar en cuenta a todas las naciones del mundo, cualquiera que sea su grado de civilización y parentesco, el folklore se limita a una sola nación o un grupo de naciones que tienen historia común, pero puede también limitarse hasta a una sola provincia y aún a una sola clase de individuos: podría, por ejemplo, hablarse de un folklore de los pescadores chilotes, del minero, del marinero o del bandido chileno" (Programa de la Sociedad de Folklore Chileno: fundada en Santiago de Chile el 18 de Julio de 1909. Santiago: Imprenta y Encuadernación Lourdes, 1909, p. 8).
Puente Alto
Enmarcado en este mes el Día del Patrimonio traigo ustedes una muestra de actividades realizadas con antelacion
La Tirana
La Tirana es la fiesta religiosa más popular y concurrida de Chile. Se celebra en el pueblo de La Tirana (comuna de Pozo Almonte) cada 16 de Julio, en honor a la Virgen del Carmen. En este pueblo, de no más de 560 habitantes, se reunen cerca de 250.000 visitantes durante la semana de celebraciones. Allí asisten fieles provenientes de diversas partes de Chile, Perú y Bolivia. Al llegar al pueblo, los peregrinos cantan con alegría... lo pagano y lo religioso se mezclan en esta fiesta única.
Para los bailes religiosos los preparativos empiezan muchos meses antes, con la confección de los vistosos trajes y los ensayos de la coreografía. La fiesta comienza el 11 de julio, partiendo desde la cruz del calvario, donde cada baile religioso hace su entrada sin dejar de bailar en ningun momento. A las 24:00 horas, hay bailes en la explanada del santuario. Son mas de 200 bailes y cada uno tiene un tiempo de 15 minutos para hacer sus “entradas” (saludar a la virgen dentro del templo). Continúan los días y las noches de la fiesta... y los bailes.
El 15 de Julio de 2017 (la víspera) llegan los fieles muy temprano para guardar su sitio. No hay bailes y todos esperan las 12 de la noche que es la Hora del Alba (el cumpleaños de la virgen). Cuando el reloj marca la media noche estallan fuegos artificiales y la fiesta alcanza su punto máximo. Es una vigilia donde hay petardos, fogatas y bengalas que, con la música de cientos de bandas, el sonar de las matracas, el tañir de las campanas, las diabladas y el fervor indican que es el Día de “La Chinita” (que es como suelen llamar a la Virgen).
El 16 de Julio de 2017 es la Fiesta Grande, donde la música, danza y cantos celebran el cumpleaños de la Virgen durante casi toda la noche. La fé, la tradición, la música y los bailes se mezclan para renovar la promesa de amor que tienen los con la Virgen del Carmen. A las 14:00 hora comienza la procecion, que sale del templo para recorrer las calles del pueblo. Termina a las 22:00 y se espera hasta las 24:00 horas, para que comiencen las retiradas de los bailes religiosos. Es el momento más triste de la fiesta.
Curiosidad: Durante la realización de esta ceremonia, se realizan diferentes tipos de bailes folclóricos de origen prehispánico, siendo uno de los más tradicionales los de “las diabladas”.
http://www.cuandopasa.com/index.php?v=v72956b
<iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/hLvDQqWqbaU" width="560"></iframe>
<iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/Mx_8zURkH5o" width="560"></iframe>
<iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/ec2O9x9Vs2A" width="560"></iframe>
<iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/P8QTVaGKGq4" width="560"></iframe>
Cahuil, Pichilemu
viernes, 18 de marzo de 2022
Ñuñoa
Ñuñoa (en mapudungun: ñuñowe ‘lugar de ñuños’) es una comuna ubicada en el sector nororiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Sus límites son: al norte y poniente con Providencia, al sur con Macul, al poniente con Santiago, al surponiente con San Joaquín, al suroriente con Peñalolén y al oriente con La Reina. Las calles que la limitan son al norte calle Malaquías Concha, Diagonal Oriente y av. Eliecer Parada, al sur Rodrigo de Araya, al oriente Avenida Ossa/Américo Vespucio y al poniente Av. Vicuña Mackenna. Tiene una superficie de 16,9 km² y según el censo del año 2002 sumaba 163 511 habitantes, mientras que según el censo del año 2017 son 208 237 habitantes, aumentando en un 27,3 % en quince años.
La comuna es reconocida por ser una de las comunas con mayor calidad de vida de Santiago,34 también es catalogada como una de las más seguras de Chile y su índice de desarrollo humano es uno de los más altos del país.
Ñuñoa alberga la mayor cantidad de profesionales con estudios universitarios de Chile (18,11 % del total de profesionales del país) y está compuesta por grupos socio económicos medios, medios-altos y altos.
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%91u%C3%B1oa
Parques Botanico Gps Ramon Cruz Gps San Eugenio Gps Villa Los Presidentes Gps Ministro Benjamín Teplizky Gps Bustamante Gps San Eugenio Gps Pucará Gps Gorostiaga Gps Marathon VI Gps Marathon II Gps Inés de Suárez Gps Plazas Pucará Gps Guillermo Franke Gps Egaña Gps Sucre Gps Augusto D'Halmar Gps 18 De Septiembre Gps General Bonilla Gps de las Artes, Pianista Valentín Trujillo Gps Enrique Bunster Gps de los Peques Gps de calistenia parque los presidentes Gps Cousiño de Macul Gps Bustamante Gps Castillo Urizar con Los Espinos Gps Julio Prado Gps Villa Santa Carolina Gps Enlaces importantes |
Calles
A quiénes pertenecieron los nombres de algunas calles de Ñuñoa:
Eduardo Castillo Velasco: Alcalde de la comuna entre 1943 y 1945.
Alcalde Jorge Monckeberg: Ingeniero comercial. Fue alcalde desde 1960 a 1970.
Ángel Pino: Seudónimo de Joaquín Díaz Garcés. Fue director de El Mercurio.
Arturo Medina: Musicólogo nacido en 1898.
Calle Brown Norte y Sur: Mariana Browne. Segunda esposa de Gregorio Ossa, dueño del fundo San Gregorio que abarcaba a la plaza Ñuñoa y a la parroquia.
Capitán Ignacio Carrera Pinto: Murió en el Combate de la Concepción en 1882.
Capitán Manuel Orella: Segundo Comandante de la Covadonga en el Combate Naval de Punta Gruesa.
Carmen Covarrubias: Fue madre de José Domingo Cañas. Él donó los terrenos del actual Estadio Nacional.
Clorinda Willshaw: Su nombre original era Florinda, esposa de Heriberto Covarrubias. Eran propietarios de los terrenos donde hoy se encuentra la calle.
Contramaestre Micalvi: Era contramaestre de La Esmeralda en el Combate Naval de Iquique.
Doctor Johow: Llegó a Chile en 1889 para dar clases en el Pedagógico, recién inaugurado.
Doctor Pedro Lautaro Ferrer: Fue un gran impulsor de la Cruz Roja Juvenil Chilena.
Domingo Faustino Sarmiento: Político, escritor y pedagogo argentino. Fue presidente de su país.
Dublé Almeyda: Militar nacido en 1841. Fue profesor del Liceo de Valparaíso.
Echeñique: Propietario de una finca en la comuna. Fue regidor en los años 20.
Eliécer Parada: Fue tres veces alcalde de la comuna desde 1926 a 1939.
Emilia Téllez: Propietaria del terreno de lo Cerda a principios del siglo XX, sector en que hoy se ubica la calle.
Emilio Vaisse: Sacerdote francés. Habitaba en la calle que hoy lleva su nombre.
Ezequiel Fernández: Fue regidor de Ñuñoa a comienzos del siglo XX.
Humberto Trucco: Fue abogado. Vivía en la calle que hoy lleva su nombre.
Juan Enrique Concha: Fue abogado, Alcalde, Diputado y Senador de Santiago.
Juan Moya Morales: Fue alcalde de Ñuñoa.
Juan Sabaj: Propietario del sector de Los Guindos. Donó terrenos para nuevas calles.
Luis Uribe: A la muerte de Arturo Prat comandó La Esmeralda.
Rosita Renard: Pianista chilena.
Antonio José de Sucre: Fue general y político venezolano.
Tobalaba: Pueblo indígena llamado Tobalahue En mapudungún significa lugar de las flores coloridas.
Vasco de Gama: Navegante portugués.
Villaseca: Camino de la época de la colonia. En el mismo lugar hoy existe la calle.
https://sites.google.com/site/fotosparamatrimoniosyeventos/services/comentarios-interesantes/lahistoriadenunoaydesuplaza
Cambios
El cambio climático puede poner en riesgo a la población. Argentina es un país particularmente vulnerable a sus efectos adversos, dado que p...
-
Ñuñoa (en mapudungun : ñuñowe ‘lugar de ñuños ’ ) es una comuna ubicada en el sector nororiente de la ciudad de Santiago , c...
-
Enmarcado en este mes el Día del Patrimonio traigo ustedes una muestra de actividades realizadas con antelacion